viernes, 11 de diciembre de 2009
lunes, 7 de diciembre de 2009
¿Armas Nucleares en Latinoamérica?

No sorprende que Venezuela y Chile sea uno de los 2 países que más dinero destinan a la compra de armas. Brasil, por su parte, mantiene su liderazgo en esta materia.
Si bien muchos de los líderes de estos países afirman que la compra de armamento son con fines defensivos, hay que revisar algunas de las relaciones diplomáticas que se han visto vulneradas a partir de escándalos o diferencias políticas.
Hace poco nomás vimos escuchamos a un provocador Hugo Chávez lanzando discursos belicistas contra Colombia. Algunos diarios locales, como El Comercio, desarrollaron el tema muy bien (recomiendo leer el artículo "Vientos de Guerra" para mayor información).
En este contexto siempre es bueno que nuestras relaciones con los países vecinos sean pacíficas y tengas objetivos comunes, como la lucha contra la pobreza y la solución de problemas sociales que tanto aquejan al Perú.
Dejo este interesante video sobre la carrera armamentista del gorila Hugo Chavez. Préstenle atención a toda la clase de armamento (de última generación) que este zátrapa está adquiriendo quién sabe con qué fines.
Leer Mas......
domingo, 29 de noviembre de 2009
Marcha contra el armamentismo

Fueron las ministras de Trabajo, de la Produccíón y de la Mujer quienes anunciaron la gran marcha por el Perú el pasado 27 de noviembre, y que tiene por fin acabar con la agresión entre países.
La cita se dio en la cuadra 1 de la Av. la República en el centro histórico de Lima. La ministra Mercedez Araoz dijo, en una conferencia de prensa previa a la marcha, que "nuestro pedido es muy simple, que participen con nostros en esta gran marcha, sugerimos que vengan vestidos de blanco, que usemos nuestra escarapela, que salgamos con nuestras banderas a caminar".
Asimismo, Rafael Correa, presidente de Ecuador, ha sido uno de los que mejor ha recibido la propuesta de su homólogo Alan García, con el que hace unos meses se reunió en Ecuador para sostener diálogos en torno a la compra de armas.
Otros dignatarios, entre varios ex presidentes de la región, ya han dado su visto bueno a la iniciativa, para así enfocar nuestros esfuerzos en el desarrollo y progreso de la población, antes que a un rearme militar que no favorece a nadie.
martes, 24 de noviembre de 2009
El caso del espía lo debería ver el fuero militar
Se ha creado todo un dilema por cuál debería ser la instancia que procese al felón de la década Víctor Ariza, el espía peruano que vendió información secreta al sureño país de Chile.
No entiendo porqué tanto problema, si lo que corresponte es que se le sancione con todo el peso de la ley en el fuero militar. Pues este sujeto ejercía su función como suboficial de la Fuerza Aérea, además que vulneró la entidad a la que trabajaba, es decir, la FA.
Es lamentable cómo algunos grupúsculos, abogados y políticos insisten en que la vía apropiada para sentenciar a semejante traidor es la del fuero civil.
Hace poco leí un artículo de un abogado de la PUCP, en el que afirmaba que el caso no cumplía con los requisitos necesarios para llevarlo al fuero militar. Su argumento lo basa en lo que dice el artículo 173° de la Constitución Política del Estado: 1) que sea cometido por militar o policía en situación de actividad; 2) en acto o con ocasión del servicio; y 3) que lesione un bien jurídico militar o policial.
Pero, no es necesario ser un especialista en este tema para darnos cuenta de que el escándalo sí cumple con dichos elementos. El abogado (caviar seguro), sin duda, está equivocado.
Ahora solo falta que este dilema sea una simple coartada para encubrir la corrupción del gobierno. Esperemos que no sea así.
miércoles, 14 de octubre de 2009
Despenalización del aborto

Es el caso, principalmente, de la Iglesia Católica y algunos políticos, como el ministro de Defensa Rafael Rey Rey, quien ha afirmado que "con esta práctica se mata al ser humano más inocente". En esa misma línea, el congresista Carlos Torres Caro ha dicho que el respeto a la vida del ser humano está por encima de todo, y que mantendrá su convicción a pesar de que la comisión que discutió el tema haya votado a favor del aborto.
Los que estuvieron a favor del proyecto basaron sus argumentos en el derecho que tiene la mujer para decidir, pues en muchos casos los embarazos son ocacionados por violaciones, derivando en perjuicios físicos y sicológicos en la gestante. Es el caso de la congresista fujimorista Luisa Cuculiza y el ministro del Interior Oscar Ugarte, quienes no dudaron en respaldar dicho proyecto.
Leer Mas......
martes, 29 de septiembre de 2009
Francis Allison pierde soga y cabra
Ahora que ya no es ministro, Allison la tiene verde para volver a la alcaldía de Magdalena. La vida se le sigue complicando al joven político, cuya carrera se ha visto manchada con el escandalo que lo vinculaba con la empresa chuponeadora Bussines Track, y de la cual no pudo salir airoso.
Como se dice, es una mancha más al tigre, pues no es la primera vez que Allison es cuestionado por hechos y actos sospechosos. Hace unos años, cuando era todavía alcalde de Magdalena, el diario "Polémica Municipal" lo denunció por haber pagado por publicidad encubierta en algunos diarios de corte municipal, como "Enfoque Nacional" y la "Revista de Magdalena".
Y a eso, sumémosle su lamentable comportamiento al tratar de agredir a un policía en completo estado de ebriedad, hecho que al parecer había pasado desapercibido, pero que Cuarto Poder puso en conocimiento a través de un reportaje emitido el pasado domingo 27.
Aunque su carrera política haya empezado con el pie izquierdo, la ventaja de Allison es que es joven y todavía tiene tiempo para reafirmarse en el firmamente político.
sábado, 26 de septiembre de 2009
La justicia para los familiares de los muertos por los casos de la Cantuta y Barrios Altos al fin llegó: el ex presidente Alberto Fujimori fue sentenciado a 30 años de cárcel por violaciones a los derechos humanos, en el que fue uno de los gobiernos más represivos de nuestra historia.
Es una victoria para la democracia y el Estado de Derecho, pues el histórico juicio reveló la independencia y trasparencia de los jueces que no dudaron en sentenciar a quien fuera el autor mediato de sanguinarios crímenes perpetrados entre 1990 y 1995.
Un juicio ejemplar, que se llevó a cabo con total imparcialidad y desligado de las presiones mediáticas que comúnmente surgen y que responden a intereses contrarios a la democracia. Por ejemplo, “el ex mandatario pretendió convertir la audiencia en un show mediático. Fujimori gesticuló y vociferó alegando inocencia, motivo por el cual el presidente de la sala César San Martín le ordenó guardar la calma” (El COMERCIO).
Al parecer los argumentos esgrimidos por el abogado del acusado, César Nakasaki, no fueron lo suficientemente convincentes para disuadir al tribunal en su decisión final. Innumerables documentos formales y provenientes de las altas esferas del gobierno del ex mandatario lo comprometerían sin duda alguna en los crímenes que se le imputan.
Sin embargo, como en todo juicio polémico, cierta prensa y sectores políticos ligados al fujimorismo amenazaron con salir a protestar a las calles y perjudicar el orden público en caso la sentencia fuera condenatoria.
La otra cara
La sentencia a Fujimori es exagerada y parte de la culpa la tiene la opinión pública, que ya había condenado al ex mandatario antes de conocerse la resolución final del tribunal. En ese sentido, los argumentos de Nakasaki sobre el juicio mediatico son válidos, pues corrobora la influencia de la prensa (que en general quiere que fujimori esté en la carcel) en la opiníón pública.
Se hablaría entonces de 2 juicios, paralelos, uno con ventaja sobre el otro y que ya ha dado el veredicto final. Una lástima para quien fue uno de los mejores presidentes que tuvo el Perú, alguien que pudo derrotar al terrorismo, y que por esa inexplicable razón, ahora ha sido condenado a 30 años de prisión.